El pensamiento se puede definir como eso que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo en el que intervienen los mecanismos de memoria, aprendizaje, procesos de aprendimiento, ect. Además, es una experiencia personal y subjetiva. Tiene una serie de características que lo diferencias de otros procesos, por ejemplo, que no necesita que algo esté presente para que exista. Pero las más impostantes son las funciones de razonar y resolver problemas.
Pero el pensamiento también puede tener diversos aspectos importantes como las distorsiones cognitivas, que hacen que son pensamientos irracionales que los provocan los pensamientos negativos que ocultan y ignoran y ignoran la realidad y que nos impiden hacer cosas con normalidad. Las más importantes son:
- Sobregeneralización: Es la tendencia que tenemos de creer que si nos ha ocurrido algo una vez, nos va a ocurrir otras muchas veces. Por ejemplo, si nos hemos puesto nerviosos en una situación, pues siempre nos pondrémos nerviosos otra vez, si suspendemos un examen pues, nunca aprobaremos un examen, si nuestra pareja nos deja pues nadie nos querrá otra vez etc.
- Abstracción selectiva: Es cuando exageramos lo negativo de uno mismo o lo de los demás percibiendo los peores aspectos, todo lo más negativo sin contar algún aspecto positivo. Es decir, seleccionamos una parte negativa de la realidad y la exageramos. Un ejemplo sería una persona se encuentra con un amigo y hablan de temas que son agradables, sin embargo discuten de política, ycuando vuelve a casa se siente irritado pensando en las críticas de su amigo hacia sus ideas políticas, olvidando los otros temas agradables. Se filtra lo negativo, lo positivo se olvida.
- Inferencia arbitrária: Consiste en el proceso de adelantar una determinada conclusión en ausencia de la evidencia que la apoye o cuando la evidencia es contraria.
- Razonamiento emocional: Consiste en creer que lo que la persona siente emocionalmente es cierto necesariamente. Es decir, que si una persona se siente irritado es porque alguien ha hecho algo para que se sienta así, si se siente ansioso es que hay un peligro real, etc. Las emociones que se sienten se toman como un hecho objetivo y no como la consecuencia de la interpretación personal de los hechos.
- Pensamiento polarizado: Consiste en valorar los acontecimientos en forma extrema sin tener en cuenta los aspectos intermedios. Las cosas se valoran como buenas o malas, blancas o negras, olvidando grados intermedios. Por ejemplo un chico que recibe un no al invitar a salir a una chica piensa: "Solamente me pasan cosas malas". Otra persona que no encuentra trabajo piensa: "Soy un incompetente e inútil".
- Personalización: Es pensar que todo lo que la gente hace o dice tiene que ver de alguna manera, para bien o para mal, con nuo mismo. Por ejemplo, si a un amigo lo vemos con mala cara pensamos que esporque está enfadado conmigo por algún motivo, una madre que ve que su hijo no aprueba un examen, piensa que algo mal habrá echo educándolo.
- Evasión de control: Es todo lo contrario a personalización. Muchas personas admiten que no tienen control sobre sus vidas y que piensen eso les genera pasividad.
- Maximizar o minimizar: Se trata de evaluar algo dándole un peso exagerado que no tiene nada que ver con lo que realmente es.
- Los "debería": Es el hábito de mantener reglas rígidas y exigentes sobre como tienen que suceder las cosas y cuando no se cumplen, la misma persona lo considera intolerable o insoportable y como consecuencia, se altera emocionalmente. Algunos psicólogos han considerado que esta distorsión está en la base de la mayoría de los trastornos emocionales. Por ejemplo un hombre que está preocupado excesivamente por los posibles errores que puede cometer en su trabajo ya que se decía "debería ser competente y actuar como profesional, y no debería cometer errores”.
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada